Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México

Actualmente el conocimiento de las propiedades de los materiales empleados en la construcción de edificaciones vernáculas es importante si se quiere garantizar una mejor calidad de vida en la habitabilidad de los espacios que han ido evolucionando conforme nuevas tecnologías aparecen en el mercado. Hoy en día, el diseño de espacios representa un compromiso con el medio natural y por ende, un compromiso con el mejoramiento en la calidad de vida.

Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Imagen 4 de 10Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Imagen 9 de 10Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Imagen 10 de 10Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Imagen 3 de 10Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Más Imágenes+ 5

Como resultado de la crisis ambiental, la búsqueda y el estudio de biomateriales es cada vez más evidente en un impulso de encontrar alternativas que disminuyan la huella medioambiental que el sector del diseño y la arquitectura ha venido arrastrando desde hace algunas décadas. El reto radica en generar alternativas en el uso de materiales empleados en los sistemas constructivos, además de promover el uso de materiales renovables que ayuden a mejorar las condiciones en los espacios para garantizar el confort de quien los ocupa. Específicamente en el caso de la arquitectura habitacional, representa un punto de especial interés debido a que existe la imperante necesidad por cubrir la demanda de vivienda, consecuencia del incremento poblacional y las transformaciones en las dinámicas de las ciudades.

Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Imagen 9 de 10
Cocina Claudia / Rosario Argüello. Image © Alett Cervantes

Como sabemos, muchos de los sistemas constructivos tradicionales en el mundo surgieron a partir de la utilización de materiales obtenidos del entorno y que aplicados a la construcción de espacios, pudieron generar condiciones favorables para su uso. En el caso específico de Mexico, la arquitectura vernácula heredó diversos materiales como tierra, paja y diferentes tipos de piedras, los cuales han sido estudiado para desarrollar diferentes tipos de sistemas constructivos que se combinen con las nuevas tecnologías. No obstante, el agave es un material que ha sido poco explorado pero que ha jugado un papel muy importante en la arquitectura tradicional otomí, específicamente en el estado de Hidalgo.

Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Imagen 8 de 10
Cocina Claudia / Rosario Argüello. Image © Alett Cervantes

Como resultado de los procesos migratorios, es cada vez más evidente notar la transformación de las viviendas propias de la etnia otomí volcándolas hacia una arquitectura más acultural, industrial y urbana, hecha con materiales prefabricados como concreto y vidrio, sacrificando las cualidades térmicas que los materiales originarios ofrecían.

La vivienda tradicional otomí ha sido el soporte fundamental de algunos de los rasgos más importantes que conforman su identidad cultural. El maguey es un pilar fundamental en la conformación de estos espacios ya que constituye un ejemplo de superposiciones culturales. No obstante, las influencias externas y el desinterés por la herencia de estos saberes ha llevado a la casi total desaparición de este tipo de vivienda. Esta vivienda, única en el mundo fue posible gracias a la herencia entre sucesores pero sobre todo a la conciencia de su plantación.

Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Imagen 10 de 10
Cocina Claudia / Rosario Argüello. Image © Alett Cervantes

Como lo explica Olga Lucía Rodríguez en su artículo titulado "Del maguey al concreto: migración y transición de la vivienda otomí": La vivienda típica del maguey estaba conformada por dos o tres construcciones no muy grandes, casi independientes entre sí destinadas una a dormitorios y la otra para cocinar. La áreas variaban entre 10 y 25 metros cuadrados. Los muros de las construcciones destinadas como dormitorios eran realizadas en piedra caliza y cubiertas con las pencas del maguey, en tanto que las construcciones para cocina era totalmente realizada con el maguey. Las cubiertas eran en su mayoría elaboradas a dos aguas, aunque otras viviendas tenían techos a una sola agua. La altura como en las viviendas prehispánicas era poca, con una sola puerta y sin ventanas.

Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Imagen 6 de 10
Sistema constructivo de la vivienda del maguey. Fuente: Prieto, 1994.. Image vía Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales

Hoy en día, aunque cada vez es menos común ver este tipo de arquitectura, existen prácticas como la de la arquitecta mexicana Rosario Argüello cuya labor ha sido aprender de estas técnicas para contribuir a la preservación del conocimiento ancestral. Cuando vemos el proyecto de la Cocina de Claudia en Hidalgo con la techumbre de pencas de maguey, cualquier persona podría cuestionarse la durabilidad y practicidad de la techumbre porque con el paso del tiempo y la exposición solar, las hojas tienden a perder humedad y volumen por lo que es necesario cortar nuevas que cubran los espacios que van dejando sin cubrir. Sin embargo, esto es parte de la misma arquitectura ancestral, ya que se entiende como un ciclo en donde se busca reunir a la familia para hacerse partícipes de esta nueva etapa.

Esta arquitectura se sostiene de los procesos comunitarios y como lo explica Rosario Argüello en una entrevista: cada cierto tiempo dentro de un ciclo lunar, se reúnen las familias a cortar las milpas del maguey para colocarlas sobre las hojas secas de la etapa anterior convertidas ya en madera. Eso fortalece los núcleos porque teje una red de apoyo a niveles más profundos los cuales hacen que los pueblos se hagan más seguros.

Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Imagen 3 de 10
Cocina Claudia / Rosario Argüello. Image © Alett Cervantes

Actualmente son pocos los estudios que profundizan en estudiar las propiedades de este material en la arquitectura. Pese a esto, algunas de las pruebas térmicas a las que ha sido sometido develan importantes propiedades térmicas y de aislamiento que se van adquiriendo conforme va perdiendo humedad. Las posibilidades de los biomateriales propios del territorio de México cada día sorprenden más, es por eso que es importante para repensar el futuro de la arquitectura desde lo vernáculo.

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: El Futuro de los Materiales. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras. Conoce más sobre nuestros temas. Y como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestros lectores. Si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Mónica Arellano. "Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México" 13 ago 2022. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/983662/repensar-el-futuro-de-los-materiales-desde-lo-vernaculo-el-agave-en-la-arquitectura-tradicional-otomi-en-mexico> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.